top of page

Avances de la ortopedia

 

Exoesqueleto robotizado 

 

El Gobierno de Estados Unidos aprobó este viernes la comercialización de ReWalk, el primer exoesqueleto robotizado que permite caminar con la ayuda de un acompañante a las personas paralizadas debido a lesiones en la médula espinal.

"Este producto revolucionario tendrá un impacto inmediato para cambiar la vida de las personas que han sufrido lesiones en la médula espinal", dijo el directivo principal de ReWalk Robotics, Larry Jasinki.

"Por primera vez las personas con paraplejia podrán llevarse a la casa esta tecnología de exoesqueleto, usarla cada día y maximizar los beneficios fisiológicos y psicológicos que hemos observado en las pruebas clínicas", añadió.

El ReWalk es un aparato motorizado que se sujeta a las piernas y la parte baja del torso, y que ayuda a que la persona se siente, se levante y camine con el auxilio de su pareja, un amigo o un asistente de cuidado médico.

De acuerdo a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), en este país hay unas 200.000 personas que viven con alguna lesión de la médula espinal y muchas de ellas sufren paraplejia total o parcial.

El ReWalk consiste en una estructura metálica que se ajusta con abrazaderas a las piernas, sustenta el torso y que, con motores, mueve las articulaciones de cadera, rodilla y tobillo.

El equipo lo completan un sensor de inclinación y una mochila que lleva la computadora con que se opera y la fuente de energía. El costo es de alrededor de 85.000 dólares por unidad.

Las muletas proporcionan al usuario estabilidad adicional cuando camina, está de pie o se levanta de la silla. Un control inalámbrico remoto, sujeto en la muñeca como un reloj, permite que el usuario active el ReWalk para ponerse de pie, sentarse o caminar.

La osteoartritis (OA) de rodilla

La osteoartritis (OA) de rodilla es una enfermedad crónico-degenerativa incapacitante que ocurre como resultado de la interacción entre múltiples factores de riesgo. Comúnmente la edad, sexo, predisposición genética, obesidad, trauma, factores hormonales y ocupacionales son considerados importantes en la patogenia de la enfermedad.1,2 Esta enfermedad se caracteriza por áreas de pérdida focal del cartílago, estrechamiento del espacio articular, formación de osteofi tos y esclerosis subcondral. Es muy común en el paciente anciano y es una causa mayor de dolor y de discapacidad física, ocasionando severas limitaciones funcionales, afección de la calidad de vida y dependencia. De las enfermedades reumáticas, la OA de rodilla es una de las más frecuentes en el mundo. Algunos estudios han mostrado una prevalencia de 7.5 a 13.6% en países asiáticos.3 En México, la Encuesta Nacional de Salud (ENSA II) de 1998 la ubica como la segunda causa de morbilidad con 14% en personas mayores de 60 años de edad.4 En otro estudio realizado por Cardiel y colaboradores, la prevalencia de la enfermedad en población mexicana fue estimada entre 2.3 a 11%.5 Recientemente, se publicaron los resultados de la reunión multidisciplinaria de expertos en diagnóstico y tratamiento de la osteoartritis, en la que se estableció una prevalencia de OA de rodilla de 23.9% sin especifi car el gé- nero (IC 95% 23.6 a 24.2).6 

Diferentes estudios han mostrado que los factores de riesgo más comúnmente asociados en el desarrollo de osteoartritis de rodilla son la obesidad (42.4%), la menopausia (66.7%), la historia familiar de OA (43.2%) y las lesiones previas en la rodilla (19.5%). Sin embargo, un efecto genético signifi cativo ha sido reportado en muchos estudios, favoreciendo no sólo el inicio, sino la progresión de la enfermedad.7,8,9 Recientemente, Kizawa y colaboradores9 reportaron una asociación entre la OA de rodilla y cadera y el gen que codifi ca para asporina (gen ASPN). 

Resultados similares han sido observados en otras poblaciones asiáticas.10 En otros dos estudios,11,12 este polimorfismo ha sido asociado con la OA de rodilla en población griega y del Reino Unido, con los alelos D15 y D14 actuando como factores de riesgo para la enfermedad. No obstante, esta asociación no ha sido replicada en otros estudios, sugiriendo que las diferencias étnicas pueden jugar un papel crucial. Esto enfatiza la necesidad de llevar a cabo más estudios para detectar reales asociaciones entre el polimorfi smo ASPN y la OA de rodilla.13 La asporina es una proteína de la matriz extracelular del cartílago que se caracteriza por tener residuos de ácido aspártico en la región N-terminal en cantidad de 8 a 19.14 El gen que codifi ca para esta proteína se encuentra en el cromosoma 9 q31.1-32. Este gen posee tripletes de repetición dentro del exón 2, los que codifi can para el polimorfi smo de repetidos de ácido aspártico (polimorfi smo D). El mecanismo involucra a TGF-b1, el factor de crecimiento responsable de la formación de diversos tejidos entre los que se encuentra el cartílago articular.  Esta citocina regula la diferenciación celular, la proliferación, apoptosis y migración celular en los tejidos musculoesqueléticos. Se ha propuesto que el mecanismo de acción de asporina es a través de la unión con TGF-b1, impidiendo la interacción de ésta con su receptor e inhibiendo la expresión de los genes que codifi - can para los componentes de la matriz extracelular, colágeno y agrecano (Agc-1 y Col2a1).9,15,16 Por lo anteriormente descrito y la falta de estudios en nuestra población al respecto, exploramos el efecto del polimorfi smo del gen ASPN en pacientes mujeres con OA primaria de rodilla en una población del norte de México. Consideramos la población femenina debido a que el ratio mujeres-hombres para la OA en población mexicana se ha reportado como 2:1.17 El objetivo del presente estudio fue analizar la asociación entre los polimorfi smos del repetido D del gen ASPN y una población de mujeres mexicanas con OA primaria de rodilla y controles sanos.

bottom of page